Twitter (Guinea Ecuatorial)
El primer tuit se envió el 21 de marzo de 2006. Menos de una década después, la empresa, que convirtió el hashtag en tendencia mundial, ya era una de las plataformas de redes sociales más utilizadas del mundo. Con un estimado de 500 millones de tweets enviados cada día, no sorprende que la compañía ahora tenga un valor de mercado de alrededor de 31.000 millones. Esto hace que valga más del doble que el PIB de Guinea Ecuatorial. Situado en la costa oeste de África, este es un país pequeño con una población de poco más de 1 millón de habitantes. Alguna vez fue uno de los países más ricos de África y el tercer mayor productor de petróleo en el África subsahariana, pero la corrupción y la caída de los ingresos del petróleo han hecho tambalear su economía y su PIB se ha reducido a la mitad desde 2012.
Vodafone (Gabón)
La compañía de telecomunicaciones tiene 625 millones de clientes móviles, casi el doble de la población estadounidense. El valor actual de Vodafone es de 41.800 millones de euros, lo que la hace más rica que Gabón. La economía de este país africano depende en gran medida del oro negro, que representa el 45% de sus 16.700 millones de euros de PIB. A pesar de su riqueza petrolera, un tercio de los 1,5 millones de habitantes de Gabón vive en la absoluta pobreza.
Uber (Mali)
Samsung (Hungría)
En 2021, la compañía de tecnología, fundada en Corea del Sur, obtuvo más de 200.000 millones de euros de ingresos, y actualmente tiene un valor de mercado de más de 300.000 millones, lo que la hace más rica que Hungría. Con una población de 9.773 millones, el PIB de este país balcánico ha crecido en los últimos años gracias a la financiación de la Unión Europea, una mayor demanda continental de sus exportaciones, y un mayor consumo de los hogares.