• About
  • Advertise
  • Careers
  • Contact
es Español
en Englishfr Françaises Español
sábado, febrero 4, 2023
NEWSLETTER
  • Login
Neutroo
Sin Resultados
Ver todos los Resultados
  • Negocios
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Europa
  • Asia
  • América
  • África
Neutroo
  • Negocios
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Entretenimiento
  • Estilo de Vida
  • Europa
  • Asia
  • América
  • África
Sin Resultados
Ver todos los Resultados
Neutroo
Sin Resultados
Ver todos los Resultados
Home Magazine

A la generación Z no le interesa la radio, ¿interesa ella a la radio?

por The Conversation
18/01/2023
en Magazine, Sociedad
0
Donate
0
A la generación Z no le interesa la radio, ¿interesa ella a la radio?
0
Compartir
0
vistas
Share on FacebookShare on Twitter


En tan solo 10 años, la radio en España ha perdido un 20 % de oyentes de la generación Z (los nacidos a finales de los 90 y principios de los 2000), casi el doble de los que han abandonado la televisión. Peor se comporta el tiempo de escucha –un gran indicador de la fidelidad al medio– de quienes siguen con ella, que apenas llega a los 50 minutos, la mitad que hace unos años.

Este es un mal dato no solo para el presente sino para el futuro del medio, especialmente para las empresas privadas de radio cuyos ingresos dependen de vender sus audiencias en el mercado publicitario.

El producto de las empresas de radio (información y entretenimiento) es un bien de experiencia con atributos que son evaluados por el consumidor después de la “compra” y el uso. Solo entonces se puede generar hábito.

La digitalización del consumo de contenidos de niños y adolescentes ha truncado la manera en la que se producía el primer contacto con la radio. Por ejemplo, ¿quién decide ahora qué se oye en el coche (suponiendo que toda la familia escuche lo mismo durante el viaje)? Compartir un dial de radio o recomendarse canciones o programas entre amigos son costumbres que han sido sustituidas por el consumo digital individual inmediato, como atestiguan los numerosos estudios cualitativos publicados.

Con los datos en la mano

Y ¿qué hace la radio para contener esta huida? Hasta ahora poco, o casi nada, a pesar de que es una de las preocupaciones que las tres principales corporaciones radiofónicas privadas de España han puesto de manifiesto en el artículo “Sin hábito no hay escucha”. Directivos de Ábside Media, Prisa Radio y Atresmedia Radio participaron en la fase de recogida de datos de esta investigación sobre la radio y la generación Z y se prestaron a dar su opinión sobre posibles estrategias de contacto. Y a pesar de que hay coincidencia en el diagnóstico, hay disparidad de opiniones sobre hacia dónde y cómo llegar.

Sí se sabe qué sintoniza la generación Z cuando aún oye la radio. Según los datos extraídos de los informes EGM de AIMC, aproximadamente el 75 % conecta con la radio musical y solo el 25 % escucha contenidos de radio hablada generalista (casi en exclusiva contenidos deportivos y muy poca información). El contacto se produce mayoritariamente por FM (como las generaciones precedentes) y, contra lo que podría presuponerse, destaca muy poco su consumo por streaming o pódcast.

Existe la opinión común entre los entrevistados de que la música, sin dejar de estar presente, no va a ser el contenido de atracción de la oferta sonora para los jóvenes, puesto que plataformas digitales como Youtube o Spotify suplen este rol.

El contacto vendrá por la creación de contenidos que creen comunidad y esto lo logra la radio hablada dirigida específicamente a esta generación. Australia es un ejemplo exitoso, donde la audiencia de la generación Z ha crecido hasta alcanzar una penetración del 75 %, y hasta el 87 % entre los menores de 17 años. Esto se debe, entre otros factores, a una oferta diferenciada de radio dirigida a este público objetivo y al contacto con el medio de esta generación gracias a la alfabetización mediática, un tema que se ha incluido en los currículos escolares. Estos factores, junto con la importancia de una marca fuerte con atributos reconocibles por esta generación, son asimismo valorados por los directivos de las tres corporaciones de radio.

Si se ofertaran contenidos sonoros para la familia, para los preadolescentes y específicamente para la generación Z, esto daría continuidad al consumo de radio en las edades adultas. En este último caso, sería interesante invertir en contenidos pensados y producidos desde la generación Z para la generación Z, de manera que este grupo pueda crear sus propios referentes.

Las soluciones son difíciles

¿Dónde está la brecha entre el diagnóstico de la situación y lo deseable? En la dificultad de asegurar el retorno a la inversión que supone el acercamiento a esta generación por parte de las corporaciones privadas de radio. La exigencia de resultados dentro del ejercicio contable obliga a destinar los recursos disponibles a obtener este resultado a corto plazo.

Demasiado riesgo y demasiada incertidumbre. Algo habitual, por otra parte, en cualquier proyecto de industria cultural. Los recursos (de tiempo y dinero) que se necesitan para responder a esto solo están ahora al alcance de las grandes compañías de distribución sonora digital (Spotify, Amazon con Alexa, etc.) que invierten a pérdidas, a sabiendas, para obtener suficiente masa crítica rentable a futuro.

Destacamos, para finalizar, la convicción también expresada mayoritariamente de que aún se está a tiempo de hacer viable el contacto de los más jóvenes con los productos sonoros de las empresas de radio. Pero no parece que pueda ser una iniciativa de carácter individual sino a la que debe hacer frente el conjunto del sector.

Anterior Post

¿Por qué hay más casos de acoso en la clase de Educación Física?

Siguiente Post

Meteorito de más de 7 kilos es encontrado en la Antártida

The Conversation

The Conversation

Plataforma de divulgación del conocimiento académico y científico en español. Conectamos a quienes saben con quienes quieren saber.

Related Posts

La misteriosa caja azul de Steve Jobs que cambió la historia de Apple
Magazine

La misteriosa caja azul de Steve Jobs que cambió la historia de Apple

por TIC Beat
04/02/2023
0
0

Los fundadores de Apple, Steve Wozniak y Steve Jobs, tuvieron un breve y muy ilegal negocio de fabricación y venta...

Leer más
Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas (1146/1152)

Carteras de fondos de inversión Rankianos para el 2023: análisis, opiniones y consultas (1146/1152)

03/02/2023
0

Estos son los atajos más importantes para tu PC que probablemente no conozcas

03/02/2023
0
No, la Tierra y la Luna nunca van a chocar, asegura la NASA

No, la Tierra y la Luna nunca van a chocar, asegura la NASA

03/02/2023
0

Apple lanzará un iPad plegable en 2024, según una filtración

03/02/2023
0
Un robot lagarto será el próximo explorador de Marte

Un robot lagarto será el próximo explorador de Marte

03/02/2023
0
Siguiente Post

Meteorito de más de 7 kilos es encontrado en la Antártida

Category

  • Ciencia
  • Cine
  • Cocina
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Magazine
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Sociedad
  • Tecnología
  • Viaje
  • Vídeojuegos

Site Links

  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.org
  • About
  • Advertise
  • Careers
  • Contact

© 2023 Neutroo - News Premium by Neutroo.

Sin Resultados
Ver todos los Resultados
  • Política
  • Mundo
  • Negocios
  • Ciencia
  • National
  • Entretenimiento
  • Vídeojuegos
  • Cine
  • Música
  • Deportes
  • Moda
  • Estilo de Vida
  • Viaje
  • Tecnología
  • Salud
  • Food

© 2023 Neutroo - News Premium by Neutroo.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In

Add New Playlist

This website uses cookies. By continuing to use this website you are giving consent to cookies being used. Visit our Privacy and Cookie Policy.
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?